INSTITUTO DE POSGRADO EN
DERECHO
GUÍA PARA ELABORAR
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Elaboró: Mtro. Roberto
Julio Chávez Delgado
INTRODUCCIÓN
Para
elaborar una investigación jurídica es necesario indagar bajo la reflexión qué
tema estudiaremos. Para ello debemos formularnos algunas preguntas, por
ejemplo: ¿Estudiaremos un problema teórico o empírico?, es decir, discutiremos
el avance o posiciones de una teoría o buscaremos demostrar los efectos de una
norma en la realidad social. Después, debemos preguntarnos ¿En qué rama del
derecho será nuestro estudio?, y una vez definida dicha rama es conveniente
emerger la curiosidad y buscar el material bibliográfico nacional suficiente,
para analizar como se han abordado ese tipo de problemas, si es que los autores
no han hecho.
Una vez definida dichas cuestiones, debemos
comenzar por generar una línea de ordenación de tales ideas, es pertinente
aclarar que solamente es una ordenación provisional, pues ninguna investigación
está completamente definida antes de indagar, es decir, se podrá reordenar,
modificar o cambiar dentro del desarrollo de la propia investigación.
De tal manera que el protocolo representa
solamente un acercamiento o propuesta formalizada de investigación, pero jamás
la investigación completa o definida.
PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
El
protocolo de investigación, como he señalado antes, se trata de una
formalización emitida por un estudiante o investigador donde se precisará el
tema a investigar, el problema, el
objeto del mismo, la justificación, la metodología, un breve marco referencial
o teórico, un índice tentativo, y un cronograma de investigación.
Dicho
protocolo servirá como se mencionó únicamente como una guía a seguir, pues
puede ser modificada en cualquier momento, dependiendo del desarrollo de la
investigación que se lleve a cabo.
En
ese sentido, se presenta un modelo para el efecto de que el alumno pueda
desarrollar su investigación, a saber:
Imagen o escudo de la
Universidad o Instituto así como su denominación.
PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
Título del proyecto
Nombre
Matrícula
Nivel Académico en que se realiza la
investigación
Asesor:
Presentación (Deben ser tres líneas o cinco, donde
se exponga de manera sucinta la formalización de la investigación)
Planteamiento del
problema (En este
apartado debe describirse el problema que se va a investigar, especialmente
exponiendo algunos datos empíricos o teóricos que sustenten la investigación, y
desde luego, centrarse en la última parte de este apartado a exponer y explicar
lo que no se ha estudiado o debería estudiarse)
Objeto de la
investigación (En
este apartado debe qué aportación se realizará; cuál es el tema a investigar
con precisión espacial, temporal, material y personal; es decir, qué se
investiga, en dónde se investiga, cuándo se investiga y a quienes se investiga,
en su caso.)
Justificación (En este apartado debe señalarse la
relevancia que tendrá la investigación, ya sea por su complejidad, porque otro
autores no lo han aportado, la conveniencia de la investigación, su valor
teórico o empírico)
Marco teórico o Estado
del arte (En este
apartado se aportarán o parafrasearán los autores que han tratado el tema o
temas similares, es decir, la bibliografía o fuentes que ya fueron consultadas
por el investigador o tesista)
Objetivos de la
investigación (En
este apartado, el tesista o investigador, debe señalar objetivos generales y
particulares, es decir, además del objeto de la investigación qué otros
aspectos aportarán o realizará el investigador o tesista en la investigación,
comprenderá, analizará, reflexionará, revelará, etc.)
Hipótesis o pregunta
general de investigación (En
este apartado se realizará la hipótesis que someteremos a investigación en caso
de ser un tema influenciado por el positivismo, pues en caso contrario, se
generará una pregunta general de investigación que desde luego buscará
respuesta dentro del desarrollo de la investigación)
Metodología (En este apartado se definirá el
enfoque que se tomará, si será cualitativa o cuantitativa, además de la
corriente teórica que guiará la investigación, ejemplo hipotética-deductiva;
constructivista, etc.)
Técnicas de
Investigación (En
este apartado se definirán las técnicas de construcción de información, por
ejemplo, entrevistas a profundidad, etnografía, observación participante,
etc.).
Contenido tentativo (En este apartado se expondrán un
capitulado tentativo para iniciar la investigación).
Cronograma (En este apartado se elaborará un plan
por etapas con tiempos y metas a seguir para justificar la viabilidad del trabajo
recepcional).
Se
entregará de manera impresa en el área o coordinación académica correspondiente
para, en caso de su aprobación, el registro correspondiente.
Muy buena guia.......gracias!
ResponderBorrarOjalá le haya servido. Saludos.
Borrar