PROPUESTA DE REFORMA AL
PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA DEL DERECHO DEL INSTITUTO DE POSGRADO EN DERECHO.
Elaboró: Mtro. Roberto
Julio Chávez Delgado
Motivación y
antecedentes
He tenido la oportunidad de revisar el
temario de la materia sociología del
derecho parte del programa de la Maestría
en Derecho Laboral, así como poder impartirla en cátedra, por ello, realizo
las siguientes observaciones para ser consideradas por los órganos competentes
de la Institución, con el objeto de discutir y actualizar los programas del
plan de estudios.
Descripción
del programa y propuestas
En ese sentido, comenzaré por una descripción del programa que se
analiza. El programa consta de siete unidades:
1.- Producción y Reconocimiento del
Derecho.
Respecto de esta Unidad, la mayoría de
las temáticas tratan temas relacionados a la teoría general del derecho, donde
han existido diversos avances, en especial a partir de la introducción de
autores como Ferrajoli, Santiago, Ross, entre otros.[1] Sin embargo, como se
observa dentro de la bibliografía sugerida para el curso, tales autores no
aparecen, lo que dificulta al alumno poder discutir dichos temas, máxime que la
materia es sociología del derecho, por tanto, debería existir, en principio, un
análisis o introducción sobre las teorías sociológicas o viceversa sobre las
teorías jurídicas. Con el objeto de que el alumno pueda retomar los elementos
básicos de discusión, para poder realizar un trabajo que brinde una aportación
al campo de conocimiento jurídico.
De tal manera que, se propone en lugar de la discusión sobre la
producción o reconocimiento del derecho, que bien podría encontrarse en un
apartado sobre teoría jurídica, abrir un capítulo sobre teorías sociológicas,
cuya finalidad sea abordar de manera introductoria los avances en la sociología
o situar al estudiante en el contexto que utilizará para realizar
investigaciones socio-jurídicas.
Por lo tanto, la Unidad que se propone es:
Introducción a las teorías
sociológicas
1.- Discusión en torno al concepto de
sociología
2.- Conceptos fundamentales de la
sociología
3.- Epistemología de la sociología
4.- La sociología y aportaciones de
Augusto Comnte
5.- La sociología y aportaciones de
Max Weber
6.- La sociología y aportaciones de
Emilie Durkheim
Los textos que se recomiendan, hasta
en tanto se pueda generar un acervo propio en la institución son los
siguientes:
Comnte, Augusto, La filosofía positiva, 10° ed., Porrúa, Colección Sepan Cuantos,
México, 2011.
Durkheim, Emilie, Las reglas del método sociológico, Colofon, México, 2011.
Weber, Max, Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Trad. José
Medina et. Al., 2 ed., Fondo de
Cultura Económica, México, 1999.
Timasheff, Nicholas, S., La teoría sociológica. Su naturaleza y
desarrollo, Trad. Florentino M. Torner, Fondo de Cultura Económica, México,
2012.
Zea Leopoldo, El positivismo y la circunstancia mexicana, Fondo de Cultura
Económica, Lecturas mexicanas, número 81, México, 1985.
La segunda Unidad se denomina Causas del Derecho. El contenido del
programa intenta dotar de un sentido causal al derecho en relación con las
relaciones sociales, lo cual me parece desafortunado, pues, como es conocido el
derecho es una ciencia deóntica más que causal, por ende, sugiero como mencioné
en el apartado anterior, dotar al estudiante de teorías jurídicas donde podrá
explorar la discusión que actualmente se desató sobre una revaloración del ius
positivismo y naturalismo.
Introducción
a la teoría jurídica contemporánea
1.-
Discusiones en torno al clásico positivismo jurídico
2.-
Discusiones en torno al clásico iusnaturalismo jurídico
3.-
Discusiones sobre la epistemología del derecho
4.-
Discusiones sobre el concepto de ciencia del derecho
5.-
La teoría jurídica post positivisma y post iusnaturalista
Los
autores que se recomiendan para dicha unidad son los siguiente:
Dworking,
Ronald, Justicia para erizos, Trad.
Horacio Pons, Fondo de Cultura Económica, México, 2014.
Kelsen,
Hans, La teoría pura del derecho, Trad.
Roberto Vernengo, 10°ed., Porrúa, México, 1998.
Ferrajoli,
Luigi, Epistemología jurídica y
garantismo,5° ed. Fontamara, México, 2015.
Saldaña
Serrano, Javier, Derecho Natural, Instituto
de Investigaciones Jurídicas- Universidad Nacional Autónoma de México, México,
2012.
Santiago,
Nino, Carlos, Algunos modelos
metodológicos de ciencia jurídica, 6° ed., Fontamara, México, 2013.
Pisarello,
Gerardo, Los derechos sociales y sus
garantías, Trotta, Barcelona, España, 2007.
Prieto,
Sanchis, Luis, Constitucionalismo y
positivismo, 4° ed., Fontamara, México, 2011.
La tercera Unidad del programa,
descansa sobre un análisis y discusión sobre temas sociológicos y semióticos,
que si bien son importantes para la reflexión del discurso, también es cierto
que los estudiantes hasta el momento no se han adentrado a la definición propia
de la sociología jurídica, por ende, considero con mayor pertinencia poder
mostrar los avances que existen en el tema de la sociología jurídica.
En ese
sentido, debemos comenzar por una introducción al planteamiento general de la
sociología jurídica, por ello se proponen los siguientes tópicos:
Introducción a la sociología jurídica
1.- Concepto de sociología jurídica
2.- Objeto de la sociología jurídica
3.- Epistemología de la sociología
jurídica
4.- Métodos de la sociología jurídica
5.- Técnicas de la sociología jurídica
6.- Disciplinas que auxilian a la
sociología jurídica
Para ello, se utilizarán los textos del profesor Oscar Correas, cuyos
títulos son:
Correas, Oscar, Introducción a la sociología jurídica, Fontamara, México, 2009.
Correas, Oscar, Crítica de la ideología jurídica, 3° ed., Coyoacán, México, 2003.
En cuanto a la cuarta Unidad, se trata el tema propiamente de la
sociología jurídica, sin embargo, como se apuntó anteriormente dicho tema ya se
abordó en la unidad que precedió. Entonces, se realizará un recorrido por las
aplicaciones de la sociología especializada, preferentemente aquellas
relacionadas con temas laborales, como son los aportes de la teoría de la
sociología del trabajo.
Los temas que se tratarán son los
siguientes:
La sociología y sus aplicaciones en el
campo del trabajo
1.- La sociología de la industria y de
la empresa (concepto, objeto y métodos).
2.- La sociología de la empresa
3.- La sociología del Trabajo
4.- Los nuevos estudios laborales
Los textos que se recomiendan son los
siguientes:
Dahrendorf, Ralf, Socología de le industria y de la empresa, Trad. Carlos Gerard,
Hispano-Americana, México, 1974.
De la Garza Toledo, Enrique M. Tratado Latinoamericano de sociología del
trabajo, Colegio de México-Flacso-UAM-FCA, México, 2003.
Friedmann, George y Pierre
Naville, Tratado de sociología del trabajo, Trad. Julieta Campos, Tomo I,
Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Guzman Valdivia, Issac, La sociología de la empresa, 4° ed., Ed.
Jus, México, 1969.
Páramo Teresa (Corrd.), nuevas realidades y dilemas teóricos de la
sociología del trabajo, Plaza y Valdez-Universidad Autónoma Metropolitana,
México, 2006
Respecto a la quinta Unidad, propongo
atendiendo a la naturaleza del Instituto de Posgrado en Derecho, y su origen
laboralista, generar una teoría de la
sociología jurídica laboral, cuyo objeto será el análisis y fomento de
investigaciones novedosas en la temática, que indudablemente serán aportaciones
con relevancia en el campo del derecho laboral.
La teoría sociológica jurídico laboral
1.- El concepto de teoría sociológica
jurídico laboral
2.- El objeto de la teoría sociológica
jurídico laboral
3.- Campo de ampliación de la teoría
sociológica jurídico laboral
4.- Propuestas de investigación en
sociología jurídica laboral.
Dentro de este último apartado se
recomienda utilizar la bibliografía que ya ha sido utilizada en el largo del
curso, considerando que será la formación de una novedosa sociología jurídica
en temas laborales, lo que dota de una mayor calidad a nuestros estudiantes,
quienes además de conocer los elementos necesarios del trabajo empírico
sociológico, también cuentan con aptitudes de desarrollar estudios, reflexiones
y trabajos en torno a la sociología jurídica y, desde luego, con la
especialidad de estudios del trabajo.
Respecto a las teorías pedagógicas y de exposición sugiero se continúen
con las estrategias ya establecidas en el programa, pues, la importancia de
realizar una exposición oral como escrita sobre algún tópico de la materia, así
como un pequeño control parcial resulta sumamente sugerente para nuestros
estudiantes.
Al ser diez sesiones, pueden dividirse en dos sesiones cada apartado,
reduciendo el número de unidades a la materia, pero dotándolas de mayor
contenido para el conocimiento de nuestros alumnos, considerando que las
preguntas fundamentales que nos podemos realizar como docentes al terminar el
curso son: ¿El alumno comprendió la teoría sociológica? ¿El alumno comprendió
la sociología del derecho? ¿Qué relación tienen esas teorías con su formación
como maestro en derecho laboral? ¿Tiene las herramientas básicas para realizar
una investigación sociológica laboral?, entre otras.
A
manera de reflexión final
La propuesta que se adjunta de ninguna
manera es final, sino sólo un esbozo que fue emanado de la reflexión y análisis
sociológico jurídico, pues mi formación de origen abogado pero con estudios de
posgrado en sociología del trabajo me ha permitido reflexionar en torno al
papel de las teorías sociológicas en el mundo del derecho del trabajo, por
ello, y con la intención de poder contribuir en agradecimiento a la invitación
y oportunidad que me brinda el Instituto de Posgrado en Derecho, me permito
realizar esta aportación, desde luego, con la oportunidad de discutir en el
campo académico la pertinencia o no de los temas que se plantean, sin mayor
finalidad que el mejoramiento de nuestros programas de estudio.
Sin más por el momento, quedo a sus
apreciables órdenes.
Mtro. Roberto Julio Chávez Delgado
[1]
Al respecto sugiero se incorporen los textos: Ferrajoli, Luigi, Epistemología jurídica y garantismo,5°
ed. Fontamara, México, 2015; Santiago Nino, Carlos, Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica, 6° ed.
Fontamara, México, 2013; Ross, Alf, El
concepto de validez y otros ensayos, Fontamara, México, 2006.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario