martes, 20 de junio de 2017

PROYECTO DE PROPUESTA DE REFORMA AL PROGRAMA DE TEORÍA DEL PROCESO LABORAL.

INSTITUTO DE POSGRADO EN DERECHO
MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL
CATEDRÁTICO MTRO. ROBERTO JULIO CHÁVEZ DELGADO

PROYECTO DE PROPUESTA DE REFORMA AL PROGRAMA DE TEORÍA DEL PROCESO LABORAL.

Motivación y antecedentes
He tenido la oportunidad de revisar el temario de la materia teoría del proceso laboral parte del programa de la Maestría en Derecho Laboral, así como poder impartirla en cátedra, por ello, realizo las siguientes observaciones para ser consideradas por los órganos competentes de la Institución, con el objeto de discutir y actualizar los programas del plan de estudios.

UNIDAD 1 EL NUEVO  PARADÍGMA CONSTITUCIONAL-PROCESAL EN MÉXICO
1El cambio de paradigma en la administración de justicia dentro de la constitución en México.
1.1. La reforma penal 2008
1.2. La reforma en materia de derechos humanos
1.3. La reforma en materia procesal constitucional
1.4. Reforma de justicia laboral


UNIDAD 2. DERECHO PROCESAL LABORAL
2.1.      El derecho procesal del trabajo como rama del derecho procesal social.
2.2.      Extensión del derecho procesal laboral.
2.3.      Contenido, principios y autonomía.



UNIDAD 3. CONFLICTOS DE TRABAJO.
3.1.      Conflictos y proceso del trabajo.
3.2.      Clasificación de los litigios laborales.
3.3.      Aspectos esenciales de las distintas clasificaciones.
3.4.      Naturaleza de los conflictos económicos, de intereses o de categoría.


UNIDAD 4. PRESUPUESTOS PROCESALES
4.1. Elementos constitutivos de la acción
4. 2. Elementos constructivos de la acción
4.3. Elementos constitutivos de la relación jurídica procesal (previos a la demanda)
4. 3. 1. Competencia
4. 3. 2. Legitimación ad procesumm
4. 3. 3. Litispendencia
4. 3. 4. Conexidad
4. 3. 5. Cosa juzgada
4.4. Elementos constitutivos de la relación jurídico procesal (previos a la Sentencia)
4.4.1. Emplazamiento
4.4.2. Vía
4.4.3. Incidentes
4.4.4. Valoración de la prueba


UNIDAD 5 ACCIÓN PROCESAL LABORAL.
3.1.      Concepto genérico de acción.
3.2.      Caracteres de la acción procesal.
3.3.      Acción y pretensiones laborales.
3.4.      Acción, defensas y excepciones en el proceso del trabajo.
3.5.      Clasificación de las pretensiones laborales.

UNIDAD 6. ALCANCE DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE JUSTICIA LABORAL
6. 1. El contenido y los puntos de discusión
6. 2. Los transitorios y plazos de la reforma
6. 3.Las dificultades y dudas del procedimiento


UNIDAD 7. ÓRGANO DESCENTRALIZADO DE CONCILIACIÓN Y REGISTRO DE CONTRATOS COLECTIVOS.
7. 1. La creación del órgano descentralizado y su naturaleza jurídica
7. 2. Las funciones del órgano constitucional   
7. 3. La designación del titular del organismo constitucional
7. 4. La remoción del titular del órgano descentralizado


UNIDAD 8. Medios alternativos de resolución de controversias y su posible aplicación en materia laboral.
9. 1. Generalidades
9.2.  Clasificación
9.3. La solución directa entre las partes
9.4. La solución con intervención de terceros
9.5. La conciliación
9.6. La mediación
9.7. El arbitraje.  Sus variantes
9.8. La intervención jurisdiccional
9.9. Las variantes de la intervención jurisdiccional

UNIDAD 10.  LA TRANSCISIÓN DE LA LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE HACIA JUZGADOS DE LO LABORAL.
10.1. El pensamiento del constituyente.
10.2.     La naturaleza de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, lo que debe prevalecer y lo que
            debe extinguirse.
10.3.     La constitución de tribunales de lo laboral en la Federación y en las Entidades Federativas
10.4.     Los requisitos para ser titular de los tribunales laborales
10.5.     La aplicación del derecho en los tribunales laborales



UNIDAD11.LOS CONFLICTOS LABORALES
11.1.     Concepto de conflicto
11.2.     Los conflictos de trabajo
11.3.     Diferencia entre los conflictos de trabajo y los de derecho común.
11.4.     Clasificación de los conflictos laborales.
11.5.     Conflictos obrero-patronales.  Sus variantes
11.6.     Conflictos inter-obreros
11.7.     Conflictos inter-sindicales
11.8.     Conflictos entre obreros y sindicatos
11.9.     conflictos entre patrones
11.10.   Conflictos entre sindicatos y el Estado
11.11.   La clasificación de la ley

UNIDAD 12. LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA LABORAL
12.1.     Generalidades
12.2.     Clasificación
12.3.     La solución directa entre las partes
12.4.     La solución con intervención de terceros
12.5.     La conciliación
12.6.     La mediación
12.7.     El acuerdo, transacción o convenio como medio de resolución de conflictos
12.8.     La intervención jurisdiccional en la resolución de conflictos.

UNIDAD 13 EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
13.1.     Asuntos que se tramitan en juicio ordinario
13.2.     Presentación de la demanda
12.3.     Admisión de la demanda
13.4.     La etapa de conciliación ante el órgano
13.5.     La audiencia inicial
13.6.     Etapa de demanda y excepciones
13.7.     Etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas
13.8.     El desahogo de las pruebas
13.9.     Los alegatos
13.10.   Cierre de la instrucción
13.11.   Dictamen
13.12.   Diligencias adicionales y pruebas no desahogadas
13.13.   Audiencia de resolución
13.14.   Engrose de la Sentencia
13.15.   Notificación del laudo
13.16.   Actuación de mala fe

UNIDAD 14. PROCEDIMIENTO DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS
14.1.     Generalidades
14.2.     Sujetos legitimados
14.3.     Requisitos de la demanda
14.4.     Admisión de la demanda
14.5.     Audiencia inicial
14.6.     Peritos
14.7.     Dictamen de los peritos oficiales
14.8.     Observaciones de las partes
14.9.     Facultades de las juntas
14.10.   Alegatos
14.11.   Dictamen
14.12.   Audiencia de resolución
14.13.   Sentencia

UNIDAD 15. EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA
15.1.     Naturaleza jurídica
15.2.     El emplazamiento
15.3.     el rechazo del emplazamiento
15.4.     El traslado del emplazamiento
15.5.     Efectos de la notificación
15.6.     La contestación del patrón
15.7.     La conciliación
15.8.     Aspectos procesales del periodo conciliatorio
15.9.     El estallido de la huelga
15.10.   La continuación de los trabajos durante la huelga

UNIDAD 16. LA CALIFICACIÓN DE LA HUELGA
16.1      Los incidentes de inexistencia y de ilicitud
16.2      La terminología legal
16.3      Las causas de inexistencia
16.4      La solicitud de inexistencia
16.5      El procedimiento
16.6      El recuento de los trabajadores
16.7      La carga de la prueba
16..8     La declaración de inexistencia
16.9      Imputabilidad
16.10    Terminación de la Huelga


TIPO
TITULO
AUTOR
EDITORIAL
AÑO
1
LIBRO
Análisis pràctico y jurisprudencial del Derecho Mexicano del Trabajo
BORRELL Navarro, Miguel
Sista
1996
2
LIBRO
La Modernidad Laboral
CLIMENT Beltrán, Juan
Esfinge
2006
3
LIBRO
Derecho Procesal del Trabajo
GARCÍA Sámano, Federico
Themis
2002
4
LIBRO
Derecho Procesal del Trabajo
BUEN Lozano, Néstor de
Porrúa
2008
5
Diccionario
Diccionario Jurídico Mexicano
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Porrúa - UNAM
2005
6
LIBRO
Teoría General del Proceso
OVALLE Favela, José
Oxford
1998
7
LIBRO
Derecho Procesal del Trabajo
TENA Suck, Rafael. ÍTALO Morales, Hugo
Trillas
2005


Lecturas complementarias:

Portillo Arrollo, Ruben, Derecho procesal del trabajo, Porrúa, México, 2016.

Trueba Urbina, Alberto, Nuevo derecho procesal del trabajo, 5° ed., México, 1980.

Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (Coord.), Procesalismo científico. Tendencias contemporáneas.UNAM-IIJ, México, 2012.


Kurcyn Villalovos,  Patricia y Rafael Tena Suck (Coords.), Temas selectos de derecho laboral. Liber Amicorum: Homenaje a Hugo Ítalo Morales Saldaña, UNAM-IIJ, México, 2014.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario