domingo, 20 de febrero de 2022

Informe Final de la Presidencia de la ANAD 2020-2022

 

INFORME FINAL

PRESIDENCIA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DEMOCRÁTICOS A.   C. PERIODO 2020-2022

Por Roberto Julio Chávez Delgado[1]

 

1.      1. Un breve repaso del estado de la asociación

La Asociación Nacional de Abogados Democráticos es una organización gremial conformada en 1991 por diferentes abogados y abogadas, quienes provenían de diversas corrientes de pensamiento, prevaleciendo dos grandes grupos entre ellos.

   Por una parte, aquellos provenientes del Frente Nacional de Abogados Democráticos cuya acción política se derivó de la búsqueda de una alternativa ante la situación político jurídica de los años ochenta; y por otra, de un bloque proveniente de una escisión crítica del gobierno.

   No se tiene certeza absoluta de dónde surgió la idea de crear una nueva organización, hay diversas versiones contadas por los miembros de la Asociación.

    Las primeras presidencias de la Asociación estuvieron a cargo de dos exfuncionarios públicos, uno de corte constitucionalista don Emilio Krieger Vásquez, y otro laboralista don Jesús Campos Linas, quienes imprimieron la visión que tendría la organización los próximos años: la crítica jurídica y el acompañamiento al pueblo de México en las luchas populares.

   También debe destacarse que, en 1997 la maestra Estela Ríos toma la dirección de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, un año especial donde por primera vez en la historia moderna de México un partido de izquierda gobierna el entonces Distrito Federal, y una mujer preside una de las organizaciones más importantes de abogados en México.

   Posteriormente se dan distintas presidencias de actores relevantes y provenientes de diversos sectores como son del mundo académico con don Alberto Saldaña Harlow o de la relevancia de doña Ernestina Godoy, quien sería la primera Fiscal General de la Ciudad de México.

     La Asociación vivió un periodo de consolidación desde el ámbito local con las aportaciones de Saldaña Harlow quien abrió un sello editorial en la ANAD, hasta la adquisición de un local emblemático como fue el despacho “A” de Zacatecas 31 en la Roma, bajo la presidencia de María Luisa Campos Aragón.

     Existió una consolidación internacional en la presidencia de José Luis Contreras así como la visión crítica de parte de don Lauro Sol, sin embargo, la democracia interna debía fortalecerse además de la inclusión de jóvenes que si bien algunos se habían incorporado desde la presidencia de Ernestina Godoy Ramos, algunos de éstos habían dejado de asistir a la organización.

     Fue así como en 2009 gana la presidencia el doctor Manuel Fuentes Muñiz, quien revolucionó la ANAD al apoyar su gestión con jóvenes universitarios creando tres centros enfocados al estudio, el ejercicio profesional y la cultura jurídica.

    Ello generó que después se diera una elección con riqueza y pluralidad, dando como ganador al doctor Enrique Larios Díaz, quien tuvo una presidencia con un contexto difícil como fue el final del gobierno calderonista.

      La siguiente presidencia llegó con unidad de la mano de una destacada abogada en el ámbito internacional Karla Michel, quien fue candidata única. Curiosamente en ese periodo existió una gran actividad profesional de ésta, empero poca coordinación con su comité ejecutivo concluyendo con una aparente crisis derivada de una acusación cuestionada por una supuesta alianza con los chuchos, lo que generó que nadie se inscribiera como candidato a la presidencia, por lo que se tuvo que suspender el Congreso donde se llevaría la elección.

     Las siguientes presidencias regresaron la estabilidad a la organización, por una parte, así como recobró la presencia de ésta en el ámbito nacional e internacional, llevadas a cabo por el abogado Raúl Jiménez y Nahir Velasco.

     Los retos de la presidencia de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos del periodo 2020-2022 no fueron fáciles, pues, además de las problemáticas en que nos encontrábamos, saliendo de la elección dividida al anunciar una candidatura única que, generó un acto de rebeldía de donde surgió esta presidencia donde no se contó con el respaldo de la mayoría de los miembros más antiguos de la organización, además de la pandemia que explotó en México después del Congreso.

 

2.   2.  El programa de trabajo y las primeras acciones

Con la finalidad de crear un marco objetivo de acciones se elaboró un programa de trabajo cuyos ejes principales serían, esencialmente, los siguientes:

a)    La defensa de las mujeres

b)    La crítica jurídica de las reformas actuales

c)    La rehabilitación de los tres centros auxiliares

d)    La formación del Comité Editorial

e)    La rehabilitación de la página

f)     La transformación en Colegio de Abogados

Las primeras acciones fueron:

 

2.1.- Se redactó el acta correspondiente al Congreso XXIX para efectos de obtener la protocolización de la misma, encargándosela al notario Jorge Careaga, quien realizó los actos correspondientes y entregó los mismos al licenciado Lauro Sol, cabe señalar que la presidencia jamás tuvo copia de dicha protocolización.

 

2.2.- Se creó un grupo de whatsapp para la coordinación del Comité Ejecutivo Nacional, incluyendo a todos los miembros de éste, así como al coordinador nacional, innovando en la creación de comunicaciones con medios electrónicos digitales.

 

2.3.- Se crearon los Centros de estudio, defensa jurídica y cultural realizando los nombramientos respectivos, lamentablemente no se les pudo dar continuidad al no tener recursos ni planes de trabajo de éstos aun cuando existió voluntad de las partes.

 

2.4.- Se rehabilitó la página de la ANAD agradeciendo al doctor Manuel Eduardo Fuentes Muñiz su generosidad, además de que se mantuvo actualizada con nuestros eventos y la mayoría de nuestros comunicados.

 

2.5.- Se contrató en conjunto con la secretaría de informática del servicio de Zoom para efecto de poder tener reuniones virtuales tanto de la Comité Ejecutivo Nacional como de eventos.

 

3. Eventos internacionales

3.1.  Evento ALAL-ANAD Crisis y Rebelión. 2020 en los Estados Unidos: Una lectura con América Latina. 13 de Julio 2020.

3. 2. Evento AAL El mundo del trabajo, presente y futuro. Jornadas Anuales de Laboralistas. 14 de noviembre del 2020.

 

4. Apoyos institucionales

4.1. Apoyo a la Mtra. Estela Ríos para ser directora del CFCyRL

4. 2. Apoyo al Mtro. Bernardo Bátiz para ser Ministro de la SCJN

 

5. Eventos anuales y actividades generales

Se mantuvieron los eventos de desayunos en conmemoración del día de la mujer y día del abogado.

Se destaca que en el año de 2020 se realizó la conmemoración del día del abogado por la vía virtual;

Se destaca que en el año de 2021 se realizó la conmemoración del día de la mujer mediante la vía virtual, logrando participaciones trascendentes de académicas tanto a nivel nacional como internacional.

 

6. Pronunciamientos relevantes

Se emitieron más de diez pronunciamientos dentro de los que destacan:

-La posición en torno a los efectos laborales por parte de la pandemia derivada del sars-2

-La posición en torno al uso de glifosfato al dañar y envenenar los cultivos de maíz primordialmente.

-El exhorto a la FGJCDMX respecto de la protección y atención a las víctimas de la tragedia ocurrida en la línea del metro

-Pronunciamiento a favor de Susana Prieto;

-Pronunciamiento en el caso de Javier Ordoñez, abogado asesinado en Colombia;

Por mencionar algunos de los más relevantes, lamentablemente incluso algunos se quedaron en el “tintero” por disensos internos.

 

7. La entrega de la medalla Emilio Krieger

 A pesar de la pandemia actual y aun cuando había propuestas a favor de la Ciudadana Judith Calderón, bajo la intervención del Consejo Nacional decidió revocar dicha propuesta. La presidencia acató la resolución y emitió una nueva convocatoria en la que acudieron casi 50 peticionarios, dentro de la que destacan el Rector de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, y la Red Internacional de Feministas en el Mundo Académico (RIFEMA), entre otras organizaciones y académicas que suscribieron de manera individual.

   Por ello, se coordinó la postulación y votación del Consejo Nacional, logrando el reconocimiento de las abogadas:

a)    Socorro Damián Escobar,

b)    María Luisa Campos Aragón

La primera proveniente del movimiento feminista y quien es la encargada de la unidad de Acción para la Prevención y Erradicación de las Violencias de Género, la Inclusión con equidad de género, la inclusión con equidad y respeto a las diversidades.

   La segunda compañera, nuestra apreciada Maru, quien es una destacada laboralista y motor de nuestra organización.

   Cabe señalar que, ambas medallas si bien es cierto fueron entregadas a personas físicas, las mismas representan, por una parte, el reconocimiento al papel de las mujeres en la defensa de los derechos, y por otra, el reconocimiento al trabajo colectivo emanado de movimientos sociales.

 8. Creación de nuevas secciones

Durante nuestra gestión apoyamos la creación de dos secciones de nuestra organización: Querétaro y Durango, al respecto agradezco la gestión especial de Bertha Galeana, Vidal Rojas, Dolores González y Rafa Palacios.

    También se apoyó con la toma de protesta de la renovación del comité ejecutivo en Nuevo León, agradezco a Bertha Galeana y Ernesto Villareal.

 9. Acciones jurídicas

La presidencia de la ANAD actuó en asuntos de relevancia nacional mediante estudio, elaboración e interposición del amicus curiae ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto de los temas: La intromisión en el derecho de huelga, específicamente la prohibición de disputa de titularidades de contratos colectivos en empresas donde hay huelgas estalladas, y en el asunto de acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

 10. Acciones Institucionales

En conjunto con el Instituto Federal de Defensoría Pública se organizó la conferencia magistral impartida por el Mtro. Netzaí Sandoval Ballesteros, Director del IFDP respecto de la transformación del IFDP en defensoría del pueblo.

   Además, se realizó la convocatoria para integrar candidatos con perfil de defensor del pueblo al IFDP, logrando resultados positivos que fortalecen la institución.

 

11. Los retos por venir

Indudablemente tenemos que fortalecer la democracia de la Asociación, pero sobre todo la inclusión de nuevo miembros y expandir los principios de nuestra organización a lo largo y ancho del país.

   Ser más democráticos e institucionales, pues, en la mayoría de comités ejecutivos que he tenido la oportunidad de colaborar existe un abandono a la figura de la presidencia, guiada por intereses particulares que poco abonan al desarrollo de la misma.

    Construir un programa y una agenda en común, con el ánimo de fomentar la participación de todos los miembros de la organización.

Por último, manifiesto mi agradecimiento a quienes me acompañaron en este proceso, pues, me dejó un aprendizaje y experiencia de vida, cerrando un ciclo más de este andar en lucha por la justicia.

 

 

DR. ROBERTO JULIO CHÁVEZ DELGADO

PRESIDENTE DE LA ANAD

2020-2022



[1] Expresidente de la ANAD. Doctor en Estudios Sociales, Estudios Laborales. Maestro en Estudios Sociales, Estudios Laborales. Especialista en Derecho Constitucional. Licenciado en Derecho.

miércoles, 26 de enero de 2022

Voto particular respecto de la decisión de no permitir participar a miembros de nueva incorporación a la votación y elección de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos

 

El presente voto tiene como finalidad expresar los motivos que me llevaron a votar en contra de la decisión que se tomó por la mayoría de miembros del Comité Ejecutivo el pasado 22 de enero del 2022, respecto de la limitación de miembros en la elección para renovar Comité Ejecutivo en nuestra organización.

   La limitación sería no permitir que miembros que tuvieran menos de un año de antigüedad en nuestra organización votaran en la elección de Comité Ejecutivo.

    La medida aun cuando se argumentó tenía una “razón histórica” derivada de un intento de “acarreo” de integrantes para apoyar a un candidato a la Presidencia de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, la considero inadecuada y violatoria de los Estatutos de la organización.

    Para arribar a la anterior determinación consideré el marco constitucional y legal que existe en nuestra organización. En principio si bien es cierto nuestra organización cuenta con cierta autonomía también lo es que ello no implica que podamos desconocer los derechos humanos reconocidos en la misma, así como nuestro deber de garantizarlos en términos del artículo 1° de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    Además de ello, el ejercicio de nuestra organización se desprende del artículo 9 constitucional que reconoce el derecho de todos los mexicanos de organizarse con la finalidad de un objeto lícito, como los que señala nuestro Estatuto.

   De tal manera que, se al tratarse de una organización que se reúne no transitoriamente con un fin común el cual no es preponderantemente económico debe regirse por la legislación civil.

    Se llega a esta conclusión toda vez que, aun cuando nuestros Estatutos señalen que somos una organización gremial, no nos encontramos registrados como colegio de profesionistas, por tanto, la hipótesis de organización al amparo del artículo 5 constitucional no se actualiza.

    Tampoco estamos constituidos como un sindicato, al tratarse de abogados que no necesariamente se encuentran sujetos a una relación laboral subordinada, elemento necesario para la conformación sindical.

     Debemos recordar que nos encontramos regidos bajo la legislación del derecho común que, define establece la naturaleza de la asociación en el artículo 2670 del Código Civil Federal a saber:

Artículo 2670.- Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.

Dentro de la estructura social se encuentran desde luego dos grandes integrantes, por un lado, la asamblea general que es el máximo órgano de deliberación y decisión, y por otro, la dirección que en este caso son tanto la Asamblea Nacional como el Comité Nacional, tal como lo establece el artículo 2674 del Código Civil Federal, a saber:

Artículo 2674.- El poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea general. El director o directores de ellas tendrán las facultades que les conceden los estatutos y la asamblea general con sujeción a estos documentos.

Tal como se deriva de la anterior disposición el poder supremo si bien es cierto reside en la Asamblea, también lo es que no resulta absoluto al encontrarse delimitados por el estatuto, como tampoco las facultades de la directiva que también deben ser delimitadas y reguladas por los estatutos de la asociación, según dispone también el artículo 2673 del Código Civil Federal como a se muestra a continuación:

Artículo 2673.- Las asociaciones se regirán por sus estatutos, los que deberán ser inscritos en el Registro Público para que produzcan efectos contra tercero.

En esencia, los estatutos como las constituciones tienen similitudes estructurales al contener fundamentalmente los derechos, prerrogativas y obligaciones de los miembros de la asociación así como los órganos de poder y sus competencias. La regla general en la redacción de los estatutos es la libertad, aunque esta tiene ciertos límites establecidos en la propia Constitución y el Código Civil, como es el derecho al voto tal como lo impone el artículo 2678 de dicho ordenamiento a saber:

Artículo 2678.- Cada asociado gozará de un voto en las asambleas generales.

Lo que implica un derecho irrenunciable por ley, además de la posibilidad de todo asociado también de acceder a cargos de los órganos dentro de la asociación, cualquier violación a esto implica consecuencias jurídicas.

    Una vez delineado el marco jurídico y centrándonos en nuestra organización se desprenden de nuestros estatutos los requisitos para ser asociado:

ARTÍCULO 8. Para ser miembro de la Asociación se requiere:

 a) Formular por escrito la solicitud de admisión y presentarla a la Sección o Delegación correspondiente, obligándose a respetar los principios de la Asociación y los presentes Estatutos, así como a luchar por la realización de sus objetivos.

 b) Comprometerse a prestar su colaboración personal en la realización de los objetivos de la Asociación. Por lo que en la solicitud de ingreso deberá precisar con claridad las formas y fechas en que otorgará dicha colaboración;

 c) Tener título de Licenciado en Derecho u otro equivalente o haber practicado alguna actividad jurídica por un plazo no menor de cinco años. En su caso, acreditar ser pasante o estudiante de la carrera de Licenciado en Derecho;

d) Luchar sistemáticamente por el cumplimiento del derecho y contra la corrupción de los funcionarios públicos, de los dirigentes sindicales, agrarios y cooperativistas y contra los actos que realicen los abogados en violación de la ética profesional;

e) Obligarse a cumplir las comisiones que la Asamblea Nacional y Regional, así como los Consejos Nacional y Regional les encomienden;

f) Aportar las cuotas ordinarias y extraordinarias que establezcan los órganos competentes de la Asociación.

   Una vez cumplidos los requisitos para ser asociado se adquieren los siguientes derechos:

ARTÍCULO 9. Son derechos de los asociados:

 a) Recibir la defensa y solidaridad necesarias para el caso de ser objeto de persecución o agresión por su actividad en cumplimiento de los principios y objetivos de esta Asociación o en general por el desarrollo de sus actividades profesionales;

 b) Presentar en todo momento propuestas para la mejor consecución de los objetivos de la Asociación, así como pedir información a los órganos de la misma;

c) Ejercer la crítica y la autocrítica responsables y fraternas como norma fundamental de la Asociación;

 d) Formar parte de los organismos directivos y comisiones de trabajo;

 e) Contar en las Asambleas Generales con voz y voto.[1]   

Así las cosas, se puede deducir fácilmente las siguientes conclusiones:

a)    No se requiere contar con un tiempo mínimo de formar parte de la organización para ejercer sus derechos como asociado;

b)    Una vez reunidos los requisitos del artículo 8 de los Estatutos se adquiere automáticamente los derechos tutelados en el artículo 9 de los Estatutos de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.

Por consiguiente, considero que es ilegal la imposición aun cuando sea “democrática” de contar con un plazo de socio para poder ejercer el derecho a voto, ello porque automáticamente descalificaría a nuestras nuevas secciones como son Durango y Querétaro, lo que me parece inaceptable.

   Respetuosamente considero que el restringirles sus derechos estatutarios sin mayor justificación que el voto de miembros de un Comité Ejecutivo no es suficiente, y dejaría un mal precedente en nuestra organización, más cuando nos encontramos en un momento difícil derivado de fracturas internas que llevaron al exceso de considerar la extinción de nuestra organización.

    Mi recomendación es otorgarle el derecho al voto a todos los miembros que cumplan con los requisitos estatutarios y buscar una participación masiva tanto de candidatos que expresen sus ideas y nos señalen su intención de votos, así como de los asociados que ejercerán su voto informado y con libertad.

    Lo contrario más allá de nulificar las actuaciones de nuestra organización, podría debilitarla bajo la penosa sospecha de miedo a la democracia, lo que desanima la participación de nuestros asociados y violenta nuestro adjetivo más preciado.

 

LOS DERECHOS SE DEFIENDEN EJERCIENDOLOS

 

ROBERTO JULIO CHÁVEZ DELGADO


 



[1] El subrayado es propio para resaltar la idea.